Con la intervención se acelera proceso de electrificación para el sector acuícola

El Directorio de la Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP autorizó al Interventor, Donald Castillo, a suscribir con el Comité de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas MEF, el convenio que permita el desembolso del crédito de USD. 200.000.000 que otorga el Banco de Desarrollo de América Latina CAF, a CNEL EP para reforzar las redes de distribución en más de 55.000 hectáreas de la costa ecuatoriana, donde se cultiva camarón y se registra una demanda superior a los 372.000 kilovatios.

“Se trata de un hito que marca avances dentro de uno de los ejes del proceso de intervención de CNEL EP, como es la electrificación del sector camaronero, para que accedan a sistemas de bombeo, aireación y otros técnicas modernas que es posible hacer con energía eléctrica”, sostiene el Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, José Agusto, durante una reunión que mantuvo con el Ing. Donald Castillo, el Presidente Nacional de la Cámara de Acuacultura, José Antonio Camposano y el empresario Luis Robles, en la que explicaron el progreso de la gestión con el Banco de Desarrollo de América Latina CAF, y conversaron sobre incentivos y revisaron zonas que requieren la electrificación a corto y mediano plazo .

También, más de 4.600 familias de comunidades cercanas a las fincas camaroneras serán beneficiados con la electrificación para que mejoren su calidad de vida y promuevan sus actividades agrícolas – comerciales. Con el crédito CNEL EP construirá 194 proyectos de energización que incluyen tres subestaciones de transmisión y 7 subestaciones de subtransmisión con una capacidad de 972 MVA a incrementar y 406 kilómetros de redes nuevas. Esta construcción promoverá durante los 4 años alrededor de 1.200 empleos directos.

El proceso de Intervención de CNEL EP, es evaluado quincenalmente por el Ministro José Agusto, el Director Ejecutivo de ARCONEL, Bolívar Lucio y el Interventor Donald Castillo, a fin de garantizar la integridad y respuesta eficiente que demandan los ciudadanos y clientes con el servicio público de energía eléctrica, para que todos cuenten con energía limpia que fomenten el desarrollo social y económico del país.

El proceso de intervención de CNEL EP se desarrolla en Unidades de Negocio y agencias de servicio al cliente

Personal de Arconel revisa trámites puntuales y que exigen atención prioritaria

Como parte del proceso de intervención de la Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP, desde esta semana, personal de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel) coordinan el servicio de atención al cliente en cinco agencias de CNEL EP Unidad de Negocio Guayaquil. El objetivo es disminuir el tiempo de los trámites y dar seguimiento, principalmente, a novedades en la facturación y lectura del suministro de energía eléctrica de los ciudadanos.

Los equipos de Arconel atienden en las agencias: California, Centenario, San Eduardo, Mall El Fortín y La Garzota.

“Es importante el esfuerzo de las entidades públicas para garantizar un servicio importante como la electricidad. La ciudadanía se siente respaldada, queremos soluciones y está es una buena oportunidad para mejorar” resaltó Luis Tenelanda, quien se acercó a realizar un trámite en la Agencia La Garzota, al norte de Guayaquil.

El Administrador de la Unidad de Negocio Santo Domingo, Douglas Aguirre, socializa los índices de gestión de su unidad.

Por su parte, el equipo interventor, conformado por especialistas de la empresa uruguaya Usinas y Transmisiones Eléctricas, realizaron visitas técnicas en las Unidades de Negocio Manabí y Santo Domingo, quienes junto a los administradores y funcionarios de cada Unidad de Negocio conformaron mesas de trabajo para revisar los procesos y gestionar soluciones en las áreas: Comercial, Adquisición, Distribución y Tecnología.

Durante las jornadas, también conocieron sobre la operatividad del sistema SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos) y el nuevo Centro de Monitoreo del sistema eléctrico, construido en el cantón Portoviejo, provincia de Manabí.

Son seis ejes de trabajo, en los que se desarrollará la intervención, para mejorar la eficiencia institucional, con atención prioritaria en: recuperación de cartera vencida, servicio al cliente, mantenimiento y ejecución de las obras, para beneficio de los 2.5 millones de clientes de CNEL EP.

Técnicos de Arconel facilitarán la atención de trámites ciudadanos en las agencias de CNEL EP en Guayaquil

En rueda de prensa, el Ministro José Agusto presentó al equipo de la empresa uruguaya UTE y detalló los cinco puntos técnicos para mejorar la gestión de CNEL EP

Desde el lunes 03 de febrero de 2020, personal de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel), apoyará en los procesos de servicio al cliente en las agencias de CNEL EP, Unidad de Negocio Guayaquil, con el objetivo de contribuir a la solución de requerimientos ciudadanos, en relación a la facturación y al suministro de energía eléctrica.

Así lo anunció el Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, José Agusto, durante la presentación a los medios de comunicación, del equipo uruguayo de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), entidad que coopera en el proceso de intervención a la Corporación Nacional de Electricidad.

Durante la rueda de prensa, en la que también participaron: Gonzalo Uquillas, Viceministro de Electricidad; Bolívar Lucio, Director Ejecutivo de la Arconel; Donald Castillo, Interventor de CNEL EP, y Fernando López, en representación de UTE, se resaltaron otros parámetros que coadyuvarán a la mejora de la gestión de CNEL EP.

En ese sentido, se creará una Cámara de Compensación a nivel nacional que permita transparentar las cuentas de las empresas y organismos del sector público, con el objetivo de recuperar la cartera vencida para invertir en mejoras del servicio eléctrico y ejecución de obras; se optimizarán las jornadas de trabajo del personal operativo de CNEL EP, a fin de atender servicios como: reconexión del suministro eléctrico, instalación de medidores, entre otros; también se trabajará en la homologación  del sistema de monitoreo y fiscalización de los servicios de lectura y facturación de los clientes a nivel corporativo; además, se depurará el catastro, para controlar la recaudación, especialmente de los  grandes consumidores de electricidad.

Por otro lado, según indicó Gonzalo Uquillas, Viceministro de Electricidad, se trabajará para que en abril de 2021, finalicen los 87 proyectos que lleva adelante el Plan PRIZA (Plan de Reconstrucción Integral de las Zonas Afectadas), en Manabí y Esmeraldas, “Se han impartido instrucciones precisas para que las contratistas finalicen las obras máximo hasta abril del próximo año, fecha en la que está previsto el cierre del proyecto”, puntualizó.

La intervención a CNEL EP está enfocada en fortalecer la administración de las 11 Unidades de Negocio: Guayaquil, Manabí, Los Ríos, Guayas Los Ríos, Milagro, Santa Elena, Santo Domingo, Sucumbíos, El Oro, Esmeraldas y Bolívar, donde se atienden a más de  2,5 millones de usuarios.

Con tres mesas técnicas de trabajo, inició proceso de intervención en CNEL EP

Las áreas Comercial, Distribución y Adquisiciones son las primeras escogidas para identificar, valorar los procesos actuales y encaminarlos a las acciones estratégicas que ha planteado el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, a través del proceso de intervención de la Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP, en beneficio de sus 2.5 millones de clientes a los que provee el servicio de energía eléctrica.

La decisión se acordó tras  la primera reunión que sostuvieron este lunes 20 de enero, miembros de la empresa uruguaya Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), delegados de empresa distribución de energía eléctrica  Centro Sur, liderado por Tito Torres, y funcionarios de CNEL EP, para exponer del estado actual de la entidad. El Interventor, Donald Castillo, y el Director Ejecutivo de Arconel, Bolívar Lucio, lideraron la convocatoria.

“La experiencia de equipos extranjeros con el conocimiento de los técnicos nacionales se contrastarán para contribuir a un desarrollo sostenible del sector eléctrico” reiteró Donald Castillo, mientras expuso los ámbitos de acción donde desarrolla sus actividades CNEL EP.

El equipo de intervención se complementará en los próximos días, con técnicos de la empresa uruguaya, Empresa Eléctrica Quito, personal de Arconel y de CNEL EP.

Son seis ejes de trabajo, en los que se desarrollará la intervención, para mejorar la eficiencia institucional, con atención prioritaria en: recuperación de cartera vencida, servicio al cliente, mantenimiento y ejecución de las obras en las 11 Unidades de Negocio.

Interventor de CNEL EP mantuvo reunión con el Director de ARCONEL

Mejorar los actuales indicadores de gestión de la Corporación, la ejecución presupuestaria y la calidad del servicio, son algunos de los compromisos que destacó el Interventor de CNEL EP, Donald Castillo, durante la reunión que mantuvo con el Director Ejecutivo de Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL), Bolívar Lucio, este jueves 15 de enero, en torno al proceso de intervención de CNEL EP.

A la misma, fueron convocados funcionarios de la Corporación para compartir el cronograma y actividades inherentes al proceso de intervención, de modo que se fortalezca con la participación y capacitaciones.

«Somos la mayor empresa de distribución de energía eléctrica del país, junto a sus colaboradores vamos a ser de ésta, un orgullo para todos y una empresa de servicio eficiente para las próximas décadas», dijo el Interventor. El 20 de enero iniciará su actividad el equipo interventor de Uruguay Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE).

Se presentó al interventor de CNEL EP y el plan de acción

Este viernes 03 de enero de 2020, el Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, José Agusto, presentó oficialmente al interventor de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP), Donald Castillo, quien junto a la cooperación de la empresa estatal Usina y Transmisiones Eléctricas, UTE de Uruguay, serán los encargados de desarrollar las acciones que mejoren la calidad del servicio eléctrico con atención integral en tres aspectos: usuarios, sector empresarial, y la optimización del Plan de Reconstrucción Integral de las Zonas Afectadas (PRIZA).

El Secretario de Estado, José Agusto, dijo que como parte del proceso de intervención, enviará una solicitud a la Contraloría General del Estado para que realice exámenes especiales a toda la Corporación.

Por su parte, el Viceministro de Electricidad, Gonzalo Uquillas, indicó que se espera un mejoramiento integral en los indicadores de gestión de la empresa pública entre tres y seis meses. “El 20 de enero llegarán los técnicos de la empresa uruguaya para que en conjunto con el interventor de CNEL EP y bajo la coordinación de Agencia de Regulación y Control de la Electricidad, ARCONEL, se realicen los diagnósticos y visitas técnicas a las Unidades de Negocio para desarrollar a cabalidad el plan de acción” aseveró la autoridad.

Se buscará garantizar la continuidad, la calidad y la entrega del servicio en mejores condiciones a toda la ciudadanía en nuestra área de atención” resaltó Donald Castillo, interventor de CNEL EP quien ha desempeñado cargos directivos y de asesoría en el sector público y privado, donde su gestión se ha destacado por resultados de eficiencia y eficacia.

La UTE de Uruguay, mantiene el primer lugar en calidad de suministro de energía entre los países del Mercosur y ha adoptado políticas permanentes de reglas anti soborno y certificaciones que permiten mantener una innovación permanente en sus sistemas de administración. “Tendrá presencia permanente y revisará todos los procesos de la Matriz y de las Unidades de Negocio de CNEL EP” indicó el Director Ejecutivo de ARCONEL, Bolívar Lucio.

Seis ejes de acción de la intervención de CNEL EP

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, implementa estas acciones para lograr la eficiencia energética y transparentar la gestión en el sector eléctrico del país. CNEL EP es una empresa de distribución de energía eléctrica que registra 2.548.025 clientes en su área de servicio.

Empresa pública uruguaya brindará asistencia técnica en la intervención a CNEL EP, desde enero de 2020

Viceministro de Electricidad, Gonzalo Uquillas junto al Director de Arconel, Bolívar Lucio y el Gerente de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), Carlos Pombo, durante la firma del convenio en Uruguay.

Representantes de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL) y de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) de Uruguay, suscribieron, este 12 de diciembre de 2019, un convenio de cooperación con el objetivo de contar con la asistencia técnica de la empresa pública uruguaya en el proceso de intervención que se realizará a CNEL EP; así lo anunció hoy, el Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, José Agusto.

Se estima que la intervención comience en los últimos días de enero de 2020, con una duración aproximada de seis meses. Cabe recalcar que los recursos y financiamiento provendrán de la empresa pública de distribución de Ecuador.

El titular de la Cartera de Energía manifestó: “las acciones para intervenir CNEL EP responden a indicadores de gestión que actualmente no se cumplen. Esta semana entró en vigencia la intervención con la asistencia de una empresa externa. Hay que aplicar estándares internacionales en el manejo del sistema eléctrico ecuatoriano”.

El convenio tiene como objetivo establecer la cooperación interinstitucional para alcanzar mejoras en los procesos de regulación y control en beneficio del sector eléctrico ecuatoriano y sus consumidores, a través de la eficiencia en los recursos humanos, técnicos, tecnológicos, informáticos, administrativos, entre otros.

Para lograr buenos resultados, se realizarán actividades de investigación, desarrollo tecnológico, intercambio de experiencias, programas de capacitación, talleres de estudio, asesoría, entre otras acciones encaminadas a concretar la mejora institucional de CNEL EP.

Ejecutivos y especialistas de la entidad pública uruguaya participarán en la ejecución de las distintas fases que contempla la intervención, mismas que estarán enfocadas en la mejora del servicio y atención al cliente, recursos humanos y el sistema operativo.

Prestación de servicios, ejecución del plan de obras de expansión, ampliación de cobertura, gestión comercial y empresarial, índices de calidad de servicio eléctrico, pérdidas de energía eléctrica y falencias en la atención al cliente, son los siete ejes bajo los cuales se realizará el proceso interventor.

Esta decisión ministerial se enmarca en los lineamientos del Gobierno Nacional, que promueve un manejo transparente y eficiente de las empresas públicas, en beneficio de todos los ecuatorianos.

UTE, es una empresa que se dedica a actividades de generación, trasmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica y además presta servicios de consultoría. Cuenta con varios premios en reconocimiento a la excelencia en gestión y responsabilidad ambiental.